martes, 28 de febrero de 2017

DUELO INFANTIL

Duelo infantil: 

¿Cómo hablar de la muerte con los niños?


La muerte es un hecho ineludible de la vida. Todos, aunque no queramos, vamos a tener que enfrentarnos a ella. Por ello, es necesario, disponer de recursos que nos ayuden a afrontar esta realidad de la mejor forma posible. Además, si de por si es complicado ponerle palabras a este suceso, aun más si se trata de comunicárselo a nuestros hijos.

A continuación, trataremos de dar respuesta a algunas de las siguientes preguntas: ¿Cómo puedo explicar a mi hijo lo que ha sucedido? ¿Es mejor que se lo diga o no? ¿Qué hago si me pregunta? ¿Es diferente la vivencia y la forma de transmitírselo según la edad del niño? ¿Es bueno que nos vea triste o es mejor ocultárselo? ¿Tengo que evitarle pasar por este trago?…

En nuestra vida todos estamos inscritos en un espacio, un tiempo y una cultura determinada. Por lo tanto todo lo que hacemos, pensamos y sentimos está enmarcado dentro de estos tres parámetros. Por este motivo, la manera de afrontar la muerte va a estar condicionada por el entorno y el tiempo en el que vivimos.
Hay que tener claro que de nada sirve dar herramientas a nuestro hijo para que elabore un duelo sino me pregunto antes cómo me enfrento yo a este hecho y cómo lo hace la cultura de la que provengo.

En la actualidad, siempre que podemos evitamos hablar de la muerte o usamos eufemismos como “descansa en paz”, “está durmiendo”, “ahora está en el cielo”… Y a los niños se les aleja lo más posible de todos los sucesos que enmarcan este hecho, se les lleva a cada de un vecino o de un amigo, no se habla de ello, en su presencia no se llora… Pensando que lo que mejor podemos hacer es evitarle el dolor y el sufrimiento que acarrea la pérdida de un ser querido.
Pero… ¿De verdad apartando a nuestros hijos, intentando que no sepan o no vean, dejan de sufrir? ¿De esta forma les protegemos?

Todos pensamos que lo mejor es apartarles y que no sepan nada porque creemos que, si no saben, no existirá para ellos. Pero lo que realmente sucede es que “cuando un niño no sabe, pero intuye que algo está pasando, lo que hace es inventar su propia teoría de lo que ha pasado”. Los más pequeños lo que viven con mayor angustia es no tener explicaciones ante su curiosidad. Las teorías que crean están condicionadas por su desarrollo evolutivo, su edad, su madurez emocional, su capacidad de conceptualizar, sus experiencias vitales o de sus iguales. Todo lo cual hace que las explicaciones que se dan sean limitadas y  estén rodeadas de miedos, creándoles más angustia y confusión. La fantasía de nuestros hijos es más terrorífica, normalmente, que la realidad.
Lo primero para comunicarles el fallecimiento de un ser querido, tenemos que tener muy claros cuatro premisas básicas, que tenemos que transmitirles, de lo que significa la muerte:
  1. La muerte es universal. Todos los seres vivos mueren. Cuándo les explicamos este hecho suelen preguntar si cuándo decimos todos, también están incluidos los papas y él mismo. Esto nos pone en una situación muy comprometida, ya que nos crea angustia. La respuesta a esta pregunta debe basarse en la verdad aunque se puede decir de forma gradual y según lo que el niño pueda o no asimilar en el momento evolutivo en el que se encuentre. Lo que si debemos saber es que jamás debemos decir algo que sea falso, porque negar es alejar a los niños de su capacidad para desarrollar recursos y avanzar en su crecimiento.
  2. La muerte es irreversible. Cuando morimos  no podemos volver a estar vivos nunca. Parece muy lógica pero normalmente usamos frases como “la abuela se ha ido al cielo, está en un lugar mejor o está durmiendo un sueño largo”. Hay que saber que nuestros hijos interpretan lo que le decimos de forma literal por lo que entienden la muerte como temporal.
  3. Todas las funciones  vitales terminan cuando uno muere. El cuerpo ya no funciona. Los pequeños sueñen verlo cómo que él ser querido está dormido. Nosotros podemos decirle que papa le sigue queriendo y que todos los días le manda muchos besos, de manera adaptativa, sin embargo esté hecho, en vez de calmarle, puede  crearle mayor confusión y sufrimiento. ¡Son tremendamente literales! Lo mejor es decirles que cuando las personas mueren empiezan a vivir en el recuerdo de las personas que les quieren.
  4. El por qué. Toda muerte tiene un por qué. Es necesario explicarle a nuestro hijo que existe una causa física ya que cuándo elaboré su teoría, dejándose llevar por un pensamiento mágico, puede crearle más angustia e, incluso, pensar que es por él, ya que estaba enfadado con el fallecido.
Por último, vamos a ver ciertas claves para comunicar, a nuestro hijo, el fallecimiento de un ser querido:
  • Tras la muerte del ser querido, es importante, transmitírselo lo antes posible y siempre una persona, que nuestro hijo, sienta cercana y confíe en ella. Si es posible, deben ser los papas.
  • También, lo antes posible, hay que informar al colegio con el fin de que el equipo docente y psicopedagógico tome las medidas oportunas.
  • Podemos explicárselo de forma gradual, poco a poco, y completando la información con sus preguntas, dudas y observaciones. Lo mejor es preguntarles, que nos expliquen lo que ellos saben acerca de la muerte y, de esta forma, saber lo que aún necesitan aprender y asimilar a nivel emocional.
  • Nuestros hijos, sean pequeños o adolescentes, deben saber siempre la verdad sobre lo sucedido, pero esta verdad se abordará en función de su etapa evolutiva, este hecho lo abordaremos el viernes en un video.
  • Hay que explicárselo en términos reales, atendiendo a los cuatro conceptos vistos arriba. Podemos apoyarnos en ejemplos que nuestro hijo haya visto (un pájaro muerto, un ratón, etc.).
  • La muerte lleva implícita nuestras creencias religiosas y espirituales. Es importante transmitírselas, pero siempre dándoles una explicación física de la muerte. El uso de metáforas o explicaciones de tipo metafísico o espiritual puede confundirles. Ya hemos dicho que son tremendamente literales.
  • Hay que acoger todas sus dudas, que las exprese y aclarárselas. De esta forma, también se desahogara a nivel emocional. Necesitan aprender a expresar lo que sienten y, entre estos sentimientos, está su dolor por la muerte de una persona fallecida. Nosotros, los adultos, somos su modelo de aprendizaje en la expresión emocional de su dolor. Si negamos u ocultamos lo que sentimos, ellos harán lo mism
  •  
  • ¡Recomendado! A partir de los 6 años, más o menos, pueden participar en los ritos que se lleven a cabo por la muerte de un familiar (velatorio, entierro, funeral). Eso sí, siempre que ellos quieran. Para que ellos puedan tomar la decisión, se les tiene que explicar de forma muy clara que es, lo que van a ver y lo que pueden sentir. Siempre que participen deben hacerlo acompañados. Esto les sirve para sentirse unidos a la familia y poderse despedir de su familiar fallecido. También les ayuda a que la muerte pueda ser concretada en un tiempo y en un espacio. Los niños y adolescentes necesitan despedirse.

El Duelo en la enfermedad cronica

El duelo en la enfermedad crónica

La Organización Mundial de la Salud refiere que la salud es un estado completo de bienestar físico mental y social, no solo la ausencia de afecciones o enfermedades. Es importante señalar que el cuerpo y la mente son unidad es por eso que aunque la enfermedad afecte al cuerpo indudablemente la mente también se verá afectada.


Quienes han sido diagnosticados con alguna enfermedad crónica (diabetes, cáncer, artritis, insuficiencia renal, etc.) experimentan diversos problemas, uno de ellos relacionado directamente con la enfermedad: como el dolor físico, cansancio, disminución o pérdida en las capacidades motrices, cambios metabólicos, cambios en el aspecto físico, entre otros. Algunos aspectos psicológicos son: incertidumbre hacia el futuro, “amenaza de muerte”, deterioro en la calidad de vida, ansiedad y depresión.

Ante el diagnóstico de una enfermedad crónica el paciente entra en un proceso llamado duelo, del latín dolus que significa dolor y duelum que significa desafío.  El duelo es un proceso psíquico necesario y adaptativo para afrontar una pérdida significativa como la muerte de un ser querido, ruptura con la pareja o en este caso la pérdida de la salud, se caracteriza por una sensación de pérdida y mucha tristeza con poco o nulo interés en el mundo externo. Consta de cinco etapas:
  1. Negación: sirve para amortiguar el dolor ante una noticia inesperada, es temporal y se caracteriza por la palabra no, “no estoy enfermo, no me puede estar pasando esto a mí”. Cuando alguien ha sido diagnosticado es probable que evada la realidad ignorando los síntomas de su enfermedad para alimentar la creencia de que se encuentra “sano”; otra conducta incluye el visitar diferentes médicos o realizarse repetidamente pruebas de laboratorio para “comprobar” que el diagnostico anterior es erróneo y no posee enfermedad alguna. A pesar de que la negación es una etapa necesaria puede poner en riesgo la vida del paciente si su duración es larga ya que retrasa el inicio del tratamiento médico requerido y por lo tanto la probabilidad de controlar la enfermedad y los síntomas se reduce. 
  2. Ira: en esta etapa se piensa que la pérdida fue injusta y se caracteriza por quejas, lágrimas y en especial por un gran enojo que en ocasiones puede ser dirigido hacia la pareja, familia o personal médico, es común la presencia de sentimientos de odio y envidia hacia quienes gozan de salud también culparse por haberse enfermado. Suelen preguntarse “¿por qué a mí? ¿por qué me he enfermado?”.
  3. Negociación: la intensidad del enojo va disminuyendo progresivamente y ante la dificultad de poder asimilar la enfermedad comienza una lucha por hacer un pacto con Dios, el doctor, la vida u objetos en los que se tenga fe para mejorar o revertir el estado de salud. “si me curo, prometo ir cada domingo a la iglesia; si cumplo con todas las indicaciones médicas ¿volveré a estar sano?”.
  4. Depresión: la persona se da cuenta que no puede negar su realidad ni revertirla, esta etapa es la antesala de la aceptación donde predomina un profundo sentimiento de tristeza y los recuerdos de cuando gozaba de salud. Aunque en todas las etapas es necesario escuchar y acompañar al paciente, en esta es indispensable ya que hay mucho dolor psíquico que necesita ser descargado, si la persona no cuenta con un espacio de expresión donde pueda hablar sobre sus miedos y emociones se corre el riesgo de pasar de un estado de tristeza a un estado de depresión más profundo, en el cual el camino para llegar a la aceptación de la enfermedad será más largo y difícil.
  5. Aceptación: de forma gradual se ira “haciendo las paces” con la enfermedad. No es una etapa feliz, sino una etapa en la que el paciente está plenamente consciente de su condición médica y buscará la forma más adaptativa para sobrellevarla en todos los aspectos: a nivel físico, psicológico y social.


El duelo es un proceso dinámico que se experimenta de forma diferente en cada persona, las etapas no necesariamente son consecutivas y existe la posibilidad de retroceder a etapas anteriores o no presentar alguna de las cinco. Es importante mencionar que la familia del paciente también puede experimentar un proceso de duelo y que a pesar de las implicaciones emocionales que conlleva no es considerado como un trastorno depresivo sin embargo esto no implica que quien lo experimenta no requiera ayuda profesional.

“Parte de la curación está en la voluntad de sanar”


LOS CELOS

¿Qué hay detrás de los celos?


Los celos no son simples reclamos, cuestionamientos, dudas sobre la pareja; los celos son sólo la punta de un enorme iceberg. Detrás de los celos, se encuentran profundos problemas arraigados a la persona que los padece. Los celos son un sentimiento de temor a perder a la persona amada.
Existen varias razones que explican el origen de los celos:

Inseguridad: 

El hombre o la mujer celosos, sufre una inmensa inseguridad de lo que ella es y de lo que posee. En algunos casos puede deberse a situaciones difíciles del pasado o modelos de educación, que han dejado una marca en su forma de ser. Este tipo de personas, no sólo son inseguros en su relación amorosa, también lo son en los diferentes espacios donde se desarrolla. Además, suelen ser temerosos y les cuesta tomar decisiones.

Baja autoestima: 

Por lo general el típico celoso siente que no es lo suficiente atractivo, inteligente, extrovertido, etc. para satisfacer a su pareja. Se sienten “menos” y por eso creen que su pareja está buscando en otras personas lo que ella no es. Si uno se ama a sí mismo, la comparación con los otros disminuye y cuando la competencia no existe, entonces, se es menos vulnerable a sentir celos.

Amor o apego?: 

Es completamente falsa la creencia que afirma que entre más celos más se ama. Una relación asfixiante, donde la libertad es cohesionada y continuamente hay reclamos sin motivos reales, se le denomina apego. Por el contrario, el amor es libre y busca la felicidad del otro.

Egoísmo y necesidad de llamar la atención: 

Pensar que somos la única persona en el mundo, que merecemos toda la atención de nuestra pareja, es una muestra de egoísmo. El perfil psicológico de la persona celosa, se caracteriza por querer ser el centro de atención, captar el interés de los demás, debido a que constantemente necesitan sentir estimación y por ello demandan aprobación.

Sentir poder sobre el otro: 

Así como explica Rebeca Reynaud en su artículo: “Ninguna persona `pertenece´ como si fuera un objeto. Los hijos no son `propiedad´ de los padres; los esposos no son propiedad uno del otro, pero se pertenecen de un modo mucho más profundo. Los seres humanos no se pertenecen como una posesión, como una cosa, sino en la responsabilidad. Se pertenecen porque aceptan la libertad del otro y se sostienen el uno al otro en el conocerse y amarse”.


¿Qué hacer al respecto? 

Lo primero es intentar apartar los pensamientos obsesivos. Los celosos dan muchas vueltas a la imaginación, y puede llegar a convencerse de que lo que pasa en su mente es verdad. Piense que de seguir así puede desarrollar un trastorno mental.

miércoles, 22 de febrero de 2017

BULLYING

Las diversas formas de bullying: físico, psicológico, verbal, sexual, social y ciberbullying



El acoso escolar o bullying es un problema que se da con frecuencia en las aulas de todo el mundo. En ocasiones es difícil de detectar, no solo porque  tenga lugar lejos de la presencia física y visibilidad de los adultos, sino porque tiende a diversificarse y, en el caso del ciberbullying, aprovecha las nuevas tecnologías para amplificar los actos de humillación a la víctima preservando, además, el anonimato de los acosadores.
Hasta el momento se han tipificado 6 tipos de bullying, dándose frecuentemente situaciones de varios tipos de acoso contra la misma víctima durante mucho tiempo: meses, todo un curso escolar e incluso varios años.

Bullying físico

Es el tipo de acoso más común, especialmente entre chicos. Incluye golpes, empujones e incluso palizas entre uno o varios agresores contra una sola víctima, En ocasiones, se produce también el robo o daño intencionado de las pertenencias de las víctimas.

Bullying psicológico

En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro. Son acciones que dañan la autoestima de la víctima y fomentan su sensación de temor, con el problema añadido que son las más difíciles de detectar por parte de profesores o padres porque son formas de acoso o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación.
Frecuentemente, los agresores utilizan esta forma de acoso con el fin de subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad, manteniendo así latente la amenaza. Incrementan la fuerza del maltrato, pues el acosador exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté presente una figura de autoridad.
En el agredido, aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializará de manera más contundente. Pueden consistir, por ejemplo, en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable o un gesto.

Bullying verbal

Son acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes o rumores, realizar acciones de exclusión o bromas insultantes y repetidas del tipo poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse de los otros, generar rumores de carácter racista o sexual, etc. Es más utilizado por algunas chicas a medida que se van acercando a la adolescencia.

Bullying sexual 

Se presenta un asedio, inducción o abuso sexual o referencias malintencionadas a partes íntimas del cuerpo de la víctima. Incluye el bullying homófobo, que es cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima por motivos de homosexualidad real o imaginaria.

Bullying social

Pretende aislar al niño o joven del resto del grupo, ignorándolo, aislándolo y excluyéndolo del resto  Puede ser directo: excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo o indirecto: ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o hacer ver que no está ahí.

Ciber-bullying o bullying cibernético

Con la penetración de las nuevas tecnologías, cada vez es más frecuente este tipo de actos. Es un tipo de acoso muy grave y preocupante por la gran visibilidad y alcance que se logra de los actos de humillación contra la víctima y el anonimato en que pueden permanecer los acosadores.
Los canales son muy variados: mensajes de texto en móviles, tablets y ordenadores,  páginas web y blogs,  juegos on line, correos electrónicos, chats, encuestas on line de mal gusto,  redes sociales, suplantación de identidad para poner mensajes, etc.
El contenido del acoso va desde los típicos insultos a montajes fotográficos o de vídeo de mal gusto, imágenes inadecuadas de la víctima tomadas sin su permito, críticas respecto al origen, religión, el nivel socioeconómico de la víctima o de sus familiares y amigos, etc. Todo vale con el fin de humillarla.
Con independencia del tipo de bullying, el perfil del acosador suele ser el de una persona físicamente fuerte, impulsiva, dominante, con conductas antisociales y con una ausencia total de empatía con sus víctimas.

Los Miedos




Muchas veces tenemos miedo...
Miedo de lo que podríamos no ser capaces de hacer.
Miedo de lo que podrían pensar si lo intentamos.

Dejamos que nuestros temores se apoderen  de nuestras esperanzas.
Decimos que no, cuando queremos decir que  sí.
Nos callamos cuando queremos gritar y gritamos con todos cuando deberíamos cerrar la boca. 

¿Por qué? Si sólo vivimos una vez, no hay tiempo para tener miedo.

Entonces basta.
 

Atrévete, olvídate de que te están mirando.
Intenta la jugada imposible, corre el riesgo.
No te preocupes por ser aceptado.
No te conformes con ser uno más.
Nadie te ata. Nadie te obliga.

Muchas veces, esperamos que las cosas sucedan, y nos olvidamos de lo más importante: creer en nosotros mismos...
Nos conformamos en vez de arriesgarnos.
Nada está escrito. Nada está hecho.
Ni siquiera lo imposible.
Todo depende de decir "puedo" ante cada desafío.
Cuando estamos decididos, tenemos más poder...
Cuando estamos convencidos, cuando de verdad queremos algo, los obstáculos son menores...


Despierta!!.
 

Tienes 206 huesos y más de 700 músculos esperando.
Sólo falta tu decisión, tus ganas de jugar como nunca.
Pide la pelota, exígete más; vive sin domingos.
Corre cada día un poco más lejos. Salta cada día un poco más alto.
Conviértete en tu propio ídolo. Súmate a dar vuelta el marcador.
Cuando no esperes nada de los demás.
Cuando sientas que cada tanto depende de vos, tu espíritu se fortalecerá.
Y poco a poco, las voces se convertirán en ovación.
Tus respiros se llenarán de logros y tu vida de sentido.


Están los que siguen corriendo cuando les tiemblan las piernas.
Los que siguen jugando cuando se les acaba el aire.
Los que siguen luchando cuando todo parece perdido.
Como si cada vez fuera la última.
Convencidos de que la vida misma es un desafío, sufren pero no se quejan.
Porque saben que el dolor pasa, el sudor se seca y el cansancio termina.
Pero hay algo que nunca desaparecerá: la satisfacción de haberlo logrado.
En sus cuerpos corre la misma sangre.
Lo que los hace diferentes es su espíritu, la determinación de alcanzar la cima; una cima a la que no se llega superando a los demás, sino superándose a sí mismo.
Tiempo sobra para los mediocres, pero tiempo falta para realizar tus sueños!


miércoles, 15 de febrero de 2017

8 REGALOS PARA EL ALMA

Ocho regalos que no cuestan un centavo
1.- El regalo de Escuchar.
Pero realmente escuchar, sin interrumpir, bostezar, o criticar. Solo escuchar.
 
2.- El regalo del Cariño.
Ser generoso con besos, abrazos, palmadas en la espalda y apretones de manos, estas pequeñas acciones demuestran el cariño por tu familia y amigos.
 
3.- El regalo de la sonrisa.
Llena tu vida de imágenes con sonrisas, dibujos, caricaturas y tu regalo dirá: "me gusta reír contigo"

4.- El regalo de las notas escritas.
Esto puede ser un simple "gracias por ayudarme", un detalle como estos puede ser recordado de por vida Y CAMBIARLA A UN TAL VEZ.

5.- El regalo de un cumplido.
Un simple y sincero "te ves genial de rojo", "has hecho un gran trabajo" o "fue una estupenda comida" puede hacer especial un día.

6.- El regalo del favor.
Todos los días procura hacer un favor.

7.- El regalo de la soledad.
Hay días que no hay nada mejor que estar solo. Se sensible a aquellos días y da este regalo o solicítalo a los demás.
 
8.- El regalo de la disposición a la gratitud.
La forma mas fácil de hacer sentir bien a la gente es decirle cosas que no son difíciles de decir como "Hola" y "Muchas Gracias".

martes, 14 de febrero de 2017

LA ISLA DE LOS SENTIMEINTOS

LA ISLA DE LOS SENTIMIENTOS
Erase una vez una isla donde habitaban todos los sentimientos:
La alegría, la tristeza y muchos más, incluyendo el Amor.
Un día les fue avisado a los moradores que la isla se iba a hundir.
Todos los sentimientos se apresuraron a salir de la isla,
se metieron en sus barcos y se prepararon a partir,
pero el Amor se quedó,
porque se quería quedar un rato más con la isla que tanto amaba antes de que se hundiese.
Cuando por fin ya estaba casi ahogado, el Amor comenzó a pedir ayuda.
En eso venía la Riqueza y el Amor le dijo: Riqueza llévame contigo.
No puedo – le contestó – hay mucho oro y plata en mi barco,
No tengo espacio para tí.
Entonces el Amor le pidió ayuda a la Vanidad: por favor ayúdame.
La vanidad le dijo: no te puedo llevar tu estás todo mojado,
Vas a arruinar mi barco nuevo.
El Amor le pidió ayuda a la Tristeza: Tristeza me dejas ir contigo?.
Ella le respondió: Ay !! Amor estoy tan triste que prefiero estar solita.
También paso la Alegría, pero ella estaba tan alegre,
que no oyó el Amor llamar.
Allí fue cuando una voz le llamó; ven Amor yo te llevo, era un viejito, pero el Amor estaba tan feliz que se le olvidó preguntarle su nombre.
Al llegar a tierra firme le pregunto a la sabiduría:
Sabiduría, ¿ quién era el viejito que me trajo aquí ?
Ella respondió: era el Tiempo.
¿ El Tiempo ? preguntó el Amor,
pero, ¿ porqué solo el Tiempo me quiso traer ?.
La Sabiduría le respondió:
Porque solo el tiempo es capaz de ayudar a entender un gran Amor...

miércoles, 8 de febrero de 2017

TE DESEO LO SUFICIENTE

TE DESEO LO SUFICIENTE
Hace poco tiempo cuando estaba en el aeropuerto escuché por casualidad a una madre e hija que se
estaban despidiendo. Cuando anunciaron la partida del vuelo ellas se abrazaron y la madre dijo:
 
- "Te amo y te deseo lo suficiente".
  La hija respondió:
- "Madre, nuestra vida juntas ha sido más que suficiente. Tu amor es todo lo que he necesitado.
También te deseo lo suficiente". Ellas se saludaron con un beso y la hija partió.
La madre pasó muy cerca de donde yo estaba sentada y noté que ella necesitaba llorar.
Traté de no observarla para no invadir su privacidad, pero ella se dirigió hacia mí y me preguntó:
- "Alguna vez se ha despedido de alguien sabiendo que era para siempre?".
- Sí, lo he hecho - respondí. Perdón por preguntar - contesté -, pero ¿por qué esta despedida es para
siempre?
- Yo soy una mujer vieja y ella vive muy lejos de aquí. La realidad es que su próximo viaje será para mi
funeral, dijo.
- Cuando se despidió de ella escuché que le dijo "te deseo lo suficiente". ¿A qué se refiere?
Comenzó a sonreír. Eso es un deseo que hemos transmitido de generación en generación. Mis padres
solían decirlo. Ella hizo una pausa y miró hacia arriba como si tratara de recordarlo en detalle, luego
sonrió aún más.
- Cuando decimos "Te deseo lo suficiente", deseamos que la otra persona tenga una vida llena de sólo lo suficientemente bueno para vivir.
 
Entonces, dirigiéndose hacia mí, ella compartió lo siguiente como si lo estuviera recitando de memoria:
 
"Te deseo que tengas suficiente sol para mantener tu espíritu brillante",
"Te deseo suficiente lluvia para que aprecies aún más el sol" ,
"Te deseo suficiente felicidad para que tu alma esté viva"
"Te deseo suficiente dolor para que las pequeñas alegrías de la vida parezcan más grandes"
"Te deseo que tengas suficientes ganancias que satisfagan tus necesidades"
"Te deseo suficientes pérdidas para que aprecies todo lo que posees."
"Te deseo suficientes bienvenidas para que logres soportar las despedidas".
 
Luego ella comenzó a llorar y se alejó.
 
Se dice que toma un minuto encontrar a una persona especial, una hora en apreciarla, un día para amarla, pero una vida para olvidarla.
Toma el tiempo necesario para vivir. ,

LES DESEO LO SUFICIENTE!!!

martes, 7 de febrero de 2017

LA MONTAÑA DIFICIL

La Montaña de las Dificultades
 



 En la selva vivían tres leones. Un día el mono, el representante electo por los animales, convocó a una reunión para pedirles una toma de decisión: Todos nosotros sabemos que el león es el rey de los
animales, pero para una gran duda en la selva: existen tres leones y los tres son muy fuertes. ¿A cuál de ellos debemos rendir obediencia? ¿Cuál de ellos deberá ser nuestro Rey?

Los leones supieron de la reunión y comentaron entre si: -Es verdad, la preocupación de los animales tiene mucho sentido. Una selva no puede tener tres reyes. Luchar entre nosotros no queremos ya que
somos muy amigos... Necesitamos saber cual será el elegido, pero ¿Cómo descubrirlo?.

Otra vez los animales se reunieron y después de mucho deliberar, le comunicaron a los tres leones la decisión tomada: Encontramos una solución muy simple para el problema, y decidimos que ustedes tres van a escalar la Montaña Difícil. El que llegue primero a la cima será consagrado nuestro Rey.

La Montaña Difícil era la más alta de toda la selva. El desafío fue aceptado y todos los animales se reunieron para asistir a la gran escalada.

El primer león intentó escalar y no pudo llegar.
El segundo empezó con todas las ganas, pero, también fue derrotado.
El tercer león tampoco lo pudo conseguir y bajó derrotado.

Los animales estaban impacientes y curiosos; si los tres fueron derrotados, ¿Cómo elegirían un rey?

En este momento, un águila, grande en edad y en sabiduría, pidió la palabra: ¡Yo sé quien debe ser el rey! Todos los animales hicieron silencio y la miraron con gran expectativa.

¿Cómo?, Preguntaron todos. Es simple... dijo el águila. Yo estaba volando bien cerca de ellos y cuando volvían derrotados en su escalada por la Montaña Difícil escuché lo que cada uno dijo a la
Montaña.

El primer león dijo: - ¡Montaña, me has vencido!
El segundo león dijo: - ¡Montaña, me has vencido!
El tercer león dijo: - ¡Montaña, me has vencido, por ahora! Pero ya llegaste a tu tamaño final y yo todavía estoy creciendo.

La diferencia, completó el águila, es que el tercer león tuvo una actitud de vencedor cuando sintió la derrota en aquel momento, pero no desistió y quien piensa así, su persona es más grande que su
problema: él es el rey de si mismo, y está preparado para ser rey de los demás.

Los animales aplaudieron entusiasmadamente al tercer león que fue coronado. El Rey de los Animales.

Moraleja: No tiene mucha importancia el tamaño de las dificultades o situaciones que tengas. Tus problemas, por lo menos la mayor parte de las veces, ya llegaron al nivel máximo, pero no tú. Tú todavía estás creciendo y eres más grande que todos tus problemas juntos.

Todavía no llegaste al límite de tu potencial y de tu excelencia.

La Montaña de las Dificultades tiene un tamaño fijo, limitado. !Tu todavía estas creciendo!

viernes, 3 de febrero de 2017

AL ENCUENTRO DE Mr. BANKS

La película comienza con un flashback que tiene lugar en 1906 en Maryborough, Australia con una voz recitando "Chim Chim Cher-ee". Una joven P. L. Travers (Annie Rose Buckley), apodada "Ginty", se muestra jugando en su patio trasero. En 1961 en Londres, Pamela "P.L." Travers (Emma Thompson) se prepara a regañadientes para partir hacia Los Ángeles a reunirse y negociar con el cineasta Walt Disney (Tom Hanks) la cesión de los derechos de su novela Mary Poppins, apremiada por su agente Diarmuid Russell (Ronan Vibert), y la falta de ingresos. Para mantener su casa, Pamela se compromete a aventurarse a Los Ángeles para conocer el estudio, pero promete no firmar los derechos de su novela si no está contenta con la interpretación.


En un flashback, vemos a Travers Goff (Colin Farrell) sorprendiendo a su hija, una joven Pamela. Él simula buscar a su hija, la princesa real, y Ginty ríe y revela que es ella. Están cerca y él la pone sobre sus hombros y se apresuran hacia el parque, diciéndole que su aventura está a punto de comenzar.
La familia Travers se muda a Allora por los problemas de trabajo del padre.
Al llegar a LAX, Pamela se reúne con el conductor de limusina Ralph (Paul Giamatti), que la lleva al Hotel Beverly Hills.


Travers comienza a colaborar en el Walt Disney Studios en Burbank con el equipo creativo asignado para desarrollar Mary Poppins para la pantalla, el guionista Don DaGradi (Bradley Whitford) y los compositores de música Richard y Robert Sherman (Jason Schwartzman y B.J. Novak). Ella encuentra sus presunciones y modales ocasionales altamente inadecuados. Se reúne con Walt Disney en persona y se encuentra atascada de manera similar, él es jocoso y familiar desde el principio, pero ella sigue siendo hostil, llamándolo "Sr. Disney" incluso cuando él insiste en que sólo lo llamen "Walt".


La relación de trabajo de Travers con el equipo creativo de Mary Poppins es difícil desde el principio, con ella insistiendo en que Mary Poppins es el enemigo de sentimiento y fantasía. Se queja de que el guion no está arraigado en la realidad y lo descarta dramáticamente por una ventana. Walt Disney intenta una intervención personal, con resultados dispares. Disney y sus asociados están desconcertados por el desprecio por la fantasía, una postura inexplicable dada la naturaleza altamente fantástica de la historia de Mary Poppins, así como la propia existencia de la infancia rica y caprichosa de Travers, retratada a través de flashbacks en curso incluyendo la muerte de su padre. Travers tiene especial problema con la descripción que hace el equipo de George Banks, dueño de la casa en el que se emplea como niñera a Mary Poppins. En un arrebato contra el equipo creativo de la película, Travers describe la caracterización de Bank como completamente fuera de la proporción y sale de la habitación angustiada. El equipo de Disney comienza a entender que las historias en Mary Poppins son las de Travers, y cómo muchos de los personajes de la obra se inspiran directamente en el propio pasado de Travers.


La colaboración de Travers con el equipo creativo de Mary Poppins continúa, a pesar de que se activan cada vez más los recuerdos dolorosos de su pasado, adormecidos en el presente. Walt Disney interviene para indagar sobre lo que le molesta a ella y propone un día en Disneyland como tónico. La visita a Disneyland, junto con la amistad inesperada de Travers con el conductor de limusina, se combinan con las revisiones del equipo creativo para el personaje de George Banks y la creación de una nueva canción para terminar la película ("Let's Go Fly a Kite") y convencer a Travers. Su imaginación empieza a despertar de nuevo, y se involucra con el equipo creativo con entusiasmo. Pero ella se entera que va a haber una secuencia animada y se va de vuelta a Londres sin aceptar firmar los derechos.


Walt Disney se percata demasiado tarde de que Travers ha estado escribiendo bajo seudónimo, y que en realidad es de Australia, no de Inglaterra. Con esta revelación, coge el siguiente vuelo a Londres, decidido a salvar la película Mary Poppins. Apareciendo inesperadamente en la puerta de Travers, Disney describe su propia historia -menos que ideal- de la niñez, haciendo hincapié en el valor curativo de su arte, y señala que a Travers le iría bien abordar su decepción con el mundo, profundamente arraigada. Y termina implorando a confiar en él con su creación.
Tres años más tarde, en 1964, Mary Poppins se apresta a su estreno mundial en Los Ángeles. Travers no ha sido invitada, porque Disney teme que vaya a dañar la película ante una reacción del público negativa. Incitada por su agente, Travers vuela a Los Ángeles, visita sin ser invitada la oficina de Disney, y logra una invitación al estreno. Travers mira Mary Poppins inicialmente decepcionada, reaccionando con consternación especial durante la secuencia animada. Poco a poco va tomando cercanía a la película, sin embargo, y es sorprendida en última instancia, abrumada por la emoción, tocada por la representación de la redención de George Banks, que, ahora está claro, tiene especial significado para ella.

MILLON DOLLAR BABY




La película cuenta la historia de Maggie Fitzgerald (Hilary Swank), una camarera de 31 años que trabaja en una tienda en Ozarks (Missouri) y cuyo sueño es ser boxeadora profesional. Diariamente va a Los Ángeles para poder entrenar en el gimnasio de Frankie Dunn (Clint Eastwood), un entrenador personal cuyo deseo es que su protegido, Willie (Mike Colter), sea campeón. En el mismo gimnasio también trabaja Eddie "Scrap-Iron" Dupris (Morgan Freeman), un antiguo boxeador ciego de un ojo, y viejo amigo de Frankie.


En un comienzo, Maggie intenta sin éxito que Frankie la entrene, pero éste la rechaza continuamente, inclusive cuando Dupris intercede en su favor. Cuando Willie deja a Frankie por otro mánager llamado Mickey Mack, dos peleas antes del título, Frankie finalmente accede a entrenar a Maggie hasta su primera pelea. No obstante, Frankie entrega a Maggie a otro entrenador, ya que ella se muestra impaciente por pelear y Frankie considera que todavía no estaba lista.


Durante la pelea, Frankie descubre que el entrenador de Maggie ha hecho un trato con el entrenador de su oponente, por lo que Frankie recupera el control de Maggie durante la pelea, que estaba perdiendo, y gracias a su ayuda, logra recuperarse y ganar. Finalmente, Frankie acepta entrenar a Maggie, si bien deja claro, que esto tiene carácter temporal.
Mientras Maggie entrena, se revela que Frankie tiene una hija a la que escribe frecuentemente sin obtener respuesta, ya que, por razones no especificadas, ella está enfadada con su padre desde hace varios años. Además, se revela también que el padre de Maggie murió hace varios años, y pronto se forma una relación padre-hija entre Frankie y Maggie.


Al ir ganando más peleas, Maggie gana más dinero, que ahorra para comprar una casa a su madre, ya que esta vivía con otra hija y un nieto en un parque de caravanas. No obstante, después de burlarse de la profesión de Maggie, la madre le recrimina el hecho de haberle regalado una casa, ya que si las autoridades se enteraban, perdería las ayudas sociales que recibe. Durante el viaje de regreso, Maggie lleva a Frankie a un restaurante donde venden pastel de limón casero, y le cuenta acerca de un perro enfermo que tuvieron, y que su padre mató al empeorar su salud.


Al aumentar su fama, Maggie realiza un tour por Europa, donde una racha de victorias la vuelve aún más popular. Maggie es reconocida en Europa por el sobrenombre de Mo Cuishle, una frase gaélico ideada por Frankie, cuyo significado Maggie desconoce. Finalmente, Frankie permite que Maggie luche por el título femenino de peso welter contra la actual campeona Billie "La Osa Azul" (Lucia Rijker), (boxeadora en la vida real), conocida por pelear sucio.


La pelea se disputa en Las Vegas, y aunque inicialmente Billie parece ganar la pelea, Maggie se recupera gracias a los consejos de Frankie. Cuando termina un asalto, Maggie se vuelve para dirigirse a su esquina, dándole la espalda a La Osa, la cual aprovecha para golpear por la espalda a Maggie, que cae sobre el banco de su esquina, partiéndose la columna a la altura del cuello.
Maggie queda tetrapléjica, inmóvil de cuello para abajo y con necesidad de un respirador. Frankie pasa todo su tiempo al lado de su cama en el hospital y hace que la trasladen para estar más cerca de su casa, donde permanece a su lado.


La familia de Maggie anuncia que van a visitarla, incluyendo a su hermano que acababa de salir de prisión. Sin embargo, acuden al hospital varios días después de haber llegado a la ciudad, vestidos con camisetas de parques de atracciones que han visitado antes de ir a ver a Maggie, y con un abogado. Sus familiares intentan convencerla de que los haga responsables de sus bienes, pero Maggie descubre finalmente el verdadero carácter de su familia y los rechaza. Desde entonces, Frankie queda sólo con Maggie, a la cual le amputan una pierna al sufrir en ella una gangrena.


Con el tiempo, Maggie le pide a Frankie que la mate, ya que ya había realizado su mayor deseo, que era ser una boxeadora famosa y conocer el mundo. Frankie se horroriza ante tal proposición, pero después de varios intentos de suicidio por parte de Maggie (mordiéndose la lengua), finalmente accede. Le desconecta el respirador que le proporciona oxígeno y le inyecta una sobredosis de adrenalina a Maggie, que muere. Durante la inyección, Frankie le revela a Maggie el significado de Mo Cuishle: "Mi amor, mi sangre".

LA TEORIA DEL TODO



Todo empieza en una fiesta a la que Stephen Hawking, estudiante para cosmólogo, asiste junto con su amigo Brian. Allí conoce a Jane Wilde, una estudiante de Poesía Medieval Española, y empiezan a hablar y entonces se enamoran. Pero por desgracia en un descuido, Stephen cruza los pies cayendo al suelo y dándose un grave golpe en la cabeza. Cuando le hacen un análisis, le detectan que tiene el ELA, una enfermedad cerebral y muscular que le impide controlar el movimiento de sus músculos, y le comunican que su esperanza de vida es de 2 años. Por lo que Jane le dice que le ama y quiere pasar todo el tiempo que le queda de vida juntos.

Tiempo después se casan y tienen 2 hijos; Lucy y Robert. Por petición de su madre, Jane decide contratar a un pianista para que le dé clases de piano una vez a la semana a su hijo Robert, conociendo así a Jonathan, el director del coro de la Iglesia. La felicidad y los estudios de la familia Hawking siguen adelante, pero la llegada de Jonathan pondrá a prueba al matrimonio y a sus familiares y la lealtad de Jane, ya que Jonathan y Jane parecen tener algo más que amistad. Por último nace Timothy, lo que pone en desequilibrio del todo a la familia, ya que se sospecha que el padre no es Stephen, sino Jonathan. Así que Jonathan admite que la ama y Jane le dice que también ella lo ama y finalmente él se va. Stephen consigue una fama mundial y es invitado a un montón de actuaciones, espectáculos...

Pero desgraciadamente mientras Jane está de campamento con los niños, Stephen sufre una neumonía y se lo tienen que llevar urgentemente al hospital. Allí el doctor le comunica a Jane que la única forma de salvarlo es haciéndole una incisión en el cuello, pero el inconveniente es que nunca volverá a hablar, y dolida ella accede a la operación de Stephen.

Una vez realizada, ella quiere ver si de verdad no puede hablar y comprueba que es verdad, por lo cual le intenta enseñar a hablar mediante los colores, pero hay un corte de comunicación muy profundo. Preocupada, Jane decide contratar a Elaine Mason, una enfermera para enseñarle lo que Jane intentaba que él aprendiese. Stephen aprende muy rápido y sus avances y teorias científicas también, pero su matrimonio se empieza a atrancar otra vez, ya que él parece estar empezando a enamorarse de Elaine y viceversa.

Tiempo más tarde es instalada en la silla de Stephen una voz robótica para poder hablar con sus familiares y espectadores a la hora de sus conferencias. Finalmente Stephen y Jane deciden divorciarse ya que cada uno está enamorado de otra persona y su amor ya es muy pequeño comparado con el nuevo. Stephen es llamado por la reina de Inglaterra para recibir una medalla después de una conferencia tan esplendida y por sus teorías, entonces llama a Jane y a sus hijos, porque él ya se ha divorciado de Elaine, para acompañarlo.

Finalmente cuando salen, se paran enfrente de los jardines del palacio y admiran a sus hijos jugando y él le dice con una sonrisa en la cara: " Mira lo que hemos hecho". La película termina con la pareja cogida de la mano y mirando el atardecer y a sus 3 hijos.

BILLY ELLIOT




   La película se desarrolla durante la huelga de los mineros del Reino Unido de 1984-1985 y se centra en el personaje de un niño de 11 años, Billy Elliot (Jamie Bell), su amor por el baile y su esperanza de convertirse en bailarín de ballet profesional. Su familia la componen su padre Jackie (Gary Lewis), su hermano mayor Tony (Jamie Draven) y su abuela (Jean Heywood) quien en su juventud aspiraba a ser bailarina. Tanto Jackie como Tony Elliot son mineros, en ese momento inmersos en la huelga del carbón.


   Jackie inscribe al niño en el centro deportivo del pueblo para que aprenda boxeo, como lo hizo su abuelo, pero Billy detesta ese deporte. Un día, se fija en una clase de ballet que comparte temporalmente el gimnasio y, a espaldas de su padre, se une a ella. Cuando el padre lo descubre, le prohíbe terminantemente seguir, pero la pasión de Billy por la danza es demasiado fuerte y, en secreto, con la ayuda de la profesora de baile Georgia Wilkinson (Julie Walters), continúa con las lecciones. Poco a poco Billy va mejorando sus prácticas de Ballet, hasta que un día, el padre lo deja inscribirse a una academia que lo aprobó.

AMAS O DEPENDES?




Entregarse afectivamente no implica desaparecer en el otro, sino integrarse de manera respetuosa. El amor sano es una suma de dos, en la cual nadie pierde. La adiccion afectiva es una enfermedad que tiene cura y, lo mas importante, puede prevenirse.

Este libro pretende ayudar a aquellas personas que son o han sido victimas de un amor malsano y guiar a las parejas aun no contaminadas para que sigan trabajando en la sana costumbre de amar intensamente y sin apegos

LAS MUJERES QUE AMAN DEMASIADO




    Cuando estar enamorado significa sufrir, es que estamos amando demasiado. Cuando la mayoría de nuestras conversaciones con amigas íntimas son acerca de él, de sus problemas, ideas, acciones y sentimientos, es que estamos amando demasiado.

    
Cuando disculpamos su mal humor, su indiferencia y sus desaires e intentamos justificarlos, es que estamos amando demasiado'. En este libro, del que ya se ha vendido más de tres millones de ejemplares, Robin Norwood ayuda a las mujeres adictas a esta clase de amor a reconocer, comprender y cambiar su manera de amar.

LOS LIMITES DEL AMOR








¿Quién dijo que para amar había que anularse y dejar de lado los proyectos de vida?

En una cultura en la que se ha sobrevalorado la entrega amorosa ilimitada, la vida en pareja se ha convertido en la principal forma de autorrealización; sin embargo, el amor no lo justifica todo, porque para amar no debes renunciar a ti mismo. Ésa es la máxima.