
El libro cuenta la historia de
Viktor Emil Frankl, un psiquíatra de renombre en su natal Austria y como
su vida cambió de un momento a otro por la invasion nazi a su patria y
por haber sido despojado de todas sus pertenencias y haber sido separado
de su familia para no encontrarse nunca, pues todos fueron separados a
distintos campos de concentración.
Es dentro de Auschwitz donde
comienza la verdadera historia de este señor tan admirable, pues por
medio de la logoterapia y aplicando sus conocimientos acerca de la mente
y el espíritu de las personas logró sobrevivir a este martirio. Frankl
al verse privado de su libertad, de su familia, de su trabajo y de todo
lo que le pertenece empieza a buscarle sentido a su vida y por ende se
da cuenta que lo que realmente mueve a las personas a salir adelante es
el amor verdadero que no se refiere solamente al amor físico, sino que
aquel amor que se inclina más por aquellos valores y virtudes de la
persona. Este amor verdadero afirma la existencia de Dios, tanto por
situaciones afectivas como por los sacrificios y pruebas que estaban
atravesando en aquellos momentos.
Viktor Frankl era una persona que a pesar que atravesó situaciones inhumanas como e ra el frío, el dolor, la enfermedad y la pérdida de muchos colegas y
amigos que en ese momento se convirtieron en su familia, mantuvo la
esperanza y la ilusión de que esa pesadilla terminaría pronto y todo
regresaría a la normalidad. Su comportamiento pasivo y la templanza que
manejaba permitió entender que en situaciones difíciles ese carácter
esperanzador supera cualquier capacidad humana.
Aplicando
la Logoterapia, durante su estadía en los campos de concentración,
existen dos momentos clave en los que Frankl busca el sentido. El
primero es cuando se acuerda de su esposa Tilly y ella siempre estaba
presente en la vida del psiquiatra durante esta etapa, y concluye
estableciendo que la meta más alta del hombre sin importar la situación
en la que se encuentre en un momento determinado es amar. Segundo, al
darle fuerza a sus compañeros y motivarlos a seguir adelante aplica el
orientar al sentido a otros en momentos de desesperación. ...
**********************************************************************************

En Plenamente humano, plenamente vivo, John Powell presenta su teoría de la "terapia de la visión", un sencillo pero muy eficaz sistema para lograr un más completo crecimiento personal.
Con su característica cercanía y perspicacia, Powell explica cómo nuestras expectativas, reacciones y emociones vienen determinadas por nuestra propia "visión" o percepción de nosotros mismos, de los demás, de la vida y del mundo. Y muestra también cómo las reacciones negativas son causadas por nuestras ideas e interpretaciones ilusorias, sugiriendo que, para disfrutar plenamente de la vida, hemos de aprender a identificar y corregir las distorsiones que se se producen en nuestra manera de pensar.
Powell ofrece, además, una serie de ejercicios y técnicas sumamente útiles para modificar nuestras percepciones erróneas, eliminar los obstáculos que dificultan nuestra felicidad y llegar a ser "plenamente vivos". John Powell tiene publicados en Sal Terrae: "¿Por qué temo decirte quién soy?" (14a ed.): La felicidad es una tarea interior (5a ed.): El verdadero yo:¡en pie! (3a ed.): El secreto para seguir amando (3a ed.): El enigma del yo (2a ed.) y Las estaciones del corazón.
*****************************************************************************

Os dejamos un resumen de los puntos principales de esta obra:
De algún modo, nuestras vidas marchan bien en la medida en que también lo hagan nuestras relaciones: somos tan felices como nuestras relaciones lo sean. Pero hay un elemento nuclear en toda relación -la comunicación, que no es mero intercambio de mensajes, sino que implica el don del propio ser, el don esencial del amor- sin el que no es posible una relación auténtica mínimamente humana. John Powell ha colaborado con la psicoterapeuta Loretta Brady en esta excelente presentacion de veinticinco actitudes básicas para una comunicación humana efectiva. Los autores nos advierten de los peligros habituales y los callejones sin salida que fácilmente pueden hacer estériles nuestros esfuerzos por comunicarnos realmente. Quien comprenda, acepte y ponga en práctica la sabiduría que ofrecen estas páginas comprobará los resultados en forma de crecimiento personal y de capacidad de disfrutar de sus relaciones.
JOHN POWELL, profesor en la Loyola University de Chicago, ha publicado en esta misma colección: ¿Por qué temo decirte quién soy? (13a ed.): Plenamente humano, plenamente vivo (5a ed.): El secreto para seguir amando (3a ed.): El enigma del yo (2a ed.): La felicidad es una tarea interior (4a ed.) y Las estaciones del corazón.